EE.UU. endurece visas por razones médicas

La administración del presidente Donald Trump sumó más criterios que los consulados de Estados Unidos deberán considerar al evaluar solicitudes de visas. Un cable diplomático firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, instruyó incluir afecciones médicas crónicas como la obesidad, la diabetes, el cáncer y enfermedades cardíacas o respiratorias como razones para rechazar el ingreso de extranjeros al país.

La medida, enviada el pasado 6 de noviembre y revelada por The Washington Post, modifica los parámetros de evaluación vigentes y expande el alcance de los controles médicos, tradicionalmente enfocados en enfermedades contagiosas. El documento plantea que dichas patologías pueden implicar costos médicos elevados para el sistema estadounidense y, por ello, deben ser consideradas dentro de la normativa de “carga pública”.

Qué cambia con la nueva directiva

La instrucción establece que los funcionarios consulares “deben tener en cuenta la salud del solicitante” y detalla una lista amplia de condiciones que podrían derivar en una denegación de visa, entre ellas enfermedades cardiovasculares, respiratorias, trastornos metabólicos, neurológicos y de salud mental.

Uno de los puntos más destacados es la inclusión explícita de la obesidad como criterio relevante, debido a su relación con apnea del sueño, hipertensión arterial y depresión. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud citados en el cable, en 2022 el 16 % de los adultos a nivel global eran obesos y el 14 % padecía diabetes.

El cable fue elaborado por el equipo político del Departamento de Estado sin pasar por los canales habituales de revisión técnica, según confirmó un funcionario de la agencia bajo condición de anonimato.

Un alcance ampliado bajo la regla de “carga pública”

El documento se apoya en la regla de la “carga pública”, que permite negar visas o residencias a quienes se considere que podrían depender de asistencia estatal. No obstante, especialistas señalan que la administración está ampliando el concepto, al vincular condiciones médicas comunes con un potencial gasto futuro. La instrucción abarca tanto visas temporales como solicitudes de residencia permanente por razones familiares o laborales. Quedan fuera los casos humanitarios, como el de refugiados, aunque varios de esos programas han sido reducidos o eliminados por la administración actual.

Además de las condiciones de salud, el Departamento de Estado ordena evaluar otros elementos adicionales, como si el solicitante superó la edad de jubilación, cuántos personas tiene a su cargo y si alguna de ellas presenta discapacidades o “necesidades especiales”. Para especialistas consultados, estas reglas incrementan la discrecionalidad de los funcionarios. 

La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, afirmó que la medida se ajusta a políticas históricas del Departamento de Estado y que el gobierno está “aplicando esta política en su totalidad y priorizando a los estadounidenses”. También sostuvo que la directriz busca evitar que visitantes o inmigrantes utilicen atención médica financiada con fondos públicos. recodemos que esta nueva orientación se suma a otras acciones impulsadas por la administración Trump para restringir la inmigración legal, incluidas prohibiciones de viaje y cambios en programas humanitarios. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2025 Report Travel Media – Mardigraf SA
Todos los derechos reservados.
Oficinas: Viamonte 723 Piso 7 Of. 30 – Buenos Aires – Argentina
(+54) 11 2153-4836