En nuestro país volaron 9.8 millones de pasajeros, 0.4% menos que junio de 2024 en un contexto de menor confianza del consumidor, retrocediendo 1.1 puntos respecto a mayo.
El tráfico doméstico creció levemente (+0.2%), mientras que el internacional, que representa el 47% del total, cayó 1%.
Estados Unidos representó el 73% del tráfico internacional de México y registró una baja del 2.1%, impulsada principalmente por una caída del 3.6% en los pasajeros transportados por aerolíneas estadounidenses.
Con respecto a Canadá, el crecimiento del tráfico (+12.4%) moderó parcialmente esta contracción. La capacidad total ofrecida por aerolíneas mexicanas, medida en ASK (Asientos-Kilómetro Disponibles), se mantuvo relativamente estable (+1.5%).
No obstante, en junio de 2025 asignaron una mayor proporción al segmento internacional (45% frente a 43% en junio de 2024).
Pese a lo anterior, en junio pasado, el tráfico aéreo en América Latina y el Caribe alcanzó los 38.3 millones de pasajeros, un crecimiento interanual del 3.4% equivalente a 1.3 millones de pasajeros adicionales.
El incremento total en el tráfico de la región estuvo impulsado principalmente por el desempeño de las aerolíneas con base en LAC, que, según el último reporte de IATA, registraron el mayor crecimiento de tráfico a nivel global en junio (+7.9%).
“El crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2025 muestra un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3.6%. Más del 90% de ese crecimiento neto de pasajeros provino de mercados dentro de la propia región, lo que confirma el papel cada vez más activo de la aviación en la integración regional.”, precisó Peter Cerdá, CEO de ALTA.